Wednesday, September 14, 2011

"grande" "mayor y "pequeño" "joven"


  • Grande (adjetivo).
  Que tiene un tamaño mayor de lo normal
Ejemplo: Es una ciudad grande.
  Que es muy intenso o fuerte: un dolor muy grande.
Ejemplo: Un dolor muy grande.
  Que es importante o destaca por alguna cualidad.
Ejemplo: Es un escritor de los grandes.

  • Gran
Solo se usa en singular, delante del sustantivo:
Ejemplo:  Gran triunfo, hoy ha sido un gran dia, 
gran concierto, gran artista..

NO SE PUEDE DECIR:
Grande triunfo, grande dia o grande artista

  • Mayor
  Edad avanzada
Ejemplo: Su padre es muy mayor

  • Mayor que  (algo o alguien)
Es comparativo, es decir compara 2 cosas
Ejemplo:  El numero 1 es mayor QUE el numero 2
Pedro es mayor que Mariq

  • Pequeño:
 1   De poco tamaño o estatura con respecto a los de su clase o especie
Ejemplo: coche pequeño, cabeza pequeña
2   De muy poca edad
Ejemplo: Es una niña pequeña. Mi hija es tan pequeña que todavia no sabe andar
3   De poca importancia,intensidad,duración
Ejemplo:  Tengo un  pequeño problema, no tengo las llaves de mi coche...
4   Bajo,de poca categoría o pode
Ejemplo: pequeña retribución (salario)

  • Joven 
1     De poca edad:
Ejemplo: Mi hermana es muy joven, solo tiene 10 años


Por vs. Para




Por y para vinculados a la causa y la finalidad.
Observemos los siguientes ejemplos:
▲ María compra flores para su madre.
▲ María compra flores por su madre.
En la primera oración, la madre de María es quien va a recibir
las flores. Ella, la madre, es lo más importante, el destino o la
finalidad de la compra. Sería la respuesta a: ¿Para quién compra
María flores?
En la segunda oración, lo más relevante es la causa, que sobresale
por encima de la finalidad. La razón por la que María
compra las flores es su madre. María compra las flores a causa
de su madre, quizá porque sabe que a ella le encanta que haya
flores en casa o quizá porque desde pequeña le inculcó esta costumbre. Sólo relegado a un segundo plano queda el hecho de que la madre vaya a recibir las flores. Es más, puede suceder que la madre no vaya a recibir esas flores directamente y que María vaya
a colocarlas en la casa porque sabe que a su madre le gustan.
Esta segunda oración señala la causa y sería la respuesta a: ¿Por
qué compra flores María?
Si cambiamos el verbo comprar por otro que no funcione bien
con un complemento de finalidad, la oración resulta incorrecta
con la preposición para.
Veámoslo en este otro ejemplo:
▲ Juan estudió piano por su padre.
Esta oración significa que la explicación o la razón de que Juan
estudiase piano fue su padre, que posiblemente le inculcó esta
afición o le llevó a clases cuando él era pequeño.
Sin embargo, sería incorrecto o incoherente decir: Juan estudió
piano para su padre. El padre no puede ser el destinatario o la
finalidad del estudio
ejemplo de esta utilización.
▲ Tenía la boca en continuo movimiento, ya fuera por las palabras
o por el chicle.


La causa del movimiento de la boca es el chicle que masca o
las palabras que dice.
▲ Sacaba de una bolsa un par de yogures con sabor a fruta para
sus hijos.
Los que se benefician de la acción son sus hijos; son la finalidad de la acción de sacar el yogur.

-->En resumen:
Por indica causa / Para indica finalidad
Por y para cuando señalan el tiempo.
También encontramos las dos preposiciones para señalar el tiempo en el que transcurre o va a transcurrir una acción:
▲ El artículo tiene que estar listo para el jueves.
▲ Siempre vuelve a casa por Navidad.
Cuando utilizamos la preposición "para" nos referimos a un tiempo exacto, mientras que la utilización de la preposición por indica un tiempo aproximado.
En el primer caso el artículo no debe exceder el jueves, que es
la fecha límite. Mientras que en el segundo la persona llega a casa
en la época de Navidad, pero no se especifica el día determinado
en el que llega.

-->En resumen:
Por indica tiempo aproximado / Para indica tiempo exacto
Por y para cuando señalan lugar.
Ambas preposiciones vuelven a coincidir en estructuras que se-
ñalan el lugar. En estos casos la diferencia resulta bastante clara.
"Por" se utiliza para señalar movimiento, normalmente dentro de un
determinado espacio, y para señala siempre la dirección hacia la
que se mueve el objeto:
▲ Los niños van para el parque.
▲ Los niños van por el parque.
En el primer ejemplo los niños se dirigen al parque. Es decir,
se encuentran de camino hacia éste. Mientras que en el segundo
los niños están ya dentro del parque, en movimiento, jugando o
corriendo. (5. locativo espacial dirección / 6. locativo espacial de
movimiento).

-->En resumen:
Por señala sólo movimiento / Para señala movimiento con dirección y destino
Algunos ejemplos relacionados con esta utilización de "por" para señalar movimiento:
▲ Los bedeles eran esos seres con cara de antepasados que se
nos aparecían por los pasillos.
Señalando la opinión con "por" y "para"
.
También podemos dar nuestra opinión, utilizando las preposiciones "por" y "para":
▲ Para mí que Juan sabe la verdad.
▲ Por mí no tiene que decirla nada.
En el primer caso, para mí señala el punto de vista de la persona. Ese para mí se podría permutar pordesde mi punto de vista o en mi opinión.
En el segundo ejemplo, por está también señalando opinión, pero está vinculado, como es habitual, a la causa. Por se podría permutar "por" por lo que a mí se refiere o en lo que a mí
concierne o por mi causa.
Encontramos un buen ejemplo de esta utilización de para señalando opinión.
▲ Mientras para unos el reino del pasado que regresa es pura nostalgia perfumada, para otros destapar la caja de los recuerdos es como cuando se abren las tumbas en algunas películas de terror.


===============EJERCICIOS================
A) Coloca la preposición correspondiente ¿Por o para?:
1. Estuvimos corriendo toda la tarde............................... el parque.
2. En España................Todos los Santos se hacen unos dulces de
mazapán que se llaman Huesos de Santo.
3. ................las nueve estará lista la cena. Antes se servirán unos
aperitivos.
4. Las cartas .....................el extranjero se depositan en este buzón.
5. ¡Qué bolso tan bonito! Lo voy a comprar................mi hermana.
Pronto es su cumpleaños.
6. Nos enteramos de la noticia.........los niños. Ellos nos la contaron.
7. Antes de llegar a la cima, cuando subamos................la montaña,
te mostraré qué es un Edelweiss.
8. ..................mi cumpleaños quiero que me compres unos zapatos.
B) Selecciona la preposición correcta:
1. La imprenta fue un invento revolucionario para / por la literatura.
2. Ayer por la noche, el Presidente de la Nación, pronunció un
discurso para / por el pueblo ante las cámaras de televisión.
3. No creo que eso sea verdad. Para / por mí que se lo ha inventado.
4. No tuvimos que declarar en el juzgado para / por una vecina, que
aclaró lo sucedido.
5. Si a Juan no le gusta bailar es mejor que no lo aprenda, para / por
lo que puedan decir los demás.
6. Los guerrilleros lucharon para / por su líder, a pesar de que ya había
fallecido.
SOLUCIONES
A) 1: por; 2: por/para; 3: para; 4: para; 5: para; 6: por; 7: para; 8: por/para
B) 1: para; 2: para; 3: para; 4: por; 5: por; 6: por

Ser vs. Estar


Hay varios usos para aclarar el dilema Ser vs. Estar:
SER:
  1. Descripción de personas o cosas: por ejemplo, cuando hablamos de nacionalidad u origen, profesión, religión, material, carácter.
    Este vino es de la Rioja
    Juan es economista
    Pedro es un hombre muy tranquilo
    El vaso es de cristal
  2. Con la fecha hay dos posibilidades:
    Hoy es día 9 de diciembre de 2005
    Hoy estamos a 9 de diciembre de 2005
    También con los días de la semana: 
    Hoy es viernes; Estamos a viernes.
ESTAR:
  1. El uso más importante de estar es el de lugar o localización.
    Nerja está en España
    Pedro está en su casaEjemplo: Cuando usamos un lugar como base para un evento social, fiesta, conferencia, etc. Se usa el verbo ser.La fiesta es en casa de Ana
  2. También usamos estar con estados físicos u emocionales transitorios.
    Pepe está cansado
  3. Otra diferencia entre ser y estar es que ser se usa para definir cualidades más o menos permanentes y estar son características que han cambiado.
    Marta está más delgada
  4. Por último estar se usa con adjetivos o participios que expresan el resultado de una acción.La ventana está abierta.

El uso de ser y estar, además nos puede dar otros problemas con ciertos adjetivos. El significado puede variar dependiendo de si usamos ser o estar.
Por ejemplo:
BUENO/A... ser bueno....(una persona honesta) /estar bueno....(una persona atractiva)
LISTO/A....ser listo...(inteligente) /estar listo...(estar preparado).
MALO/A.....ser malo...(tener malas intenciones)/ estar malo...(enfermo).
La lista de diferencias de significado entre ser y estar con adjetivos es muy larga, tan solo añadiremos que debemos estar atentos (poner atención, que no ser atentos, que significa ser detallista) y no dejar que la oposición ser y estar nos dificulte el aprendizaje del español.



Spanish conjugation


Regular -ar verbs (amar, to love)

From the Latin: amoamareamaviamatus — "to love".
Non-finite (Formas no personales)(masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitive (Infinitivo)amar
Gerund (Gerundio)amando
Past participle (Participio)amado (amado, amada, amados, amadas)
Indicative (Indicativo)yovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Present (Presente)amoamasamásamaamamosamáisaman
Imperfect (Pretérito imperfecto or copretérito)amabaamabasamabasamabaamábamosamabaisamaban
Preterite (Pretérito perfecto simple or Pretérito)améamaste (1)amaste (2)amóamamosamasteisamaron
Future (Futuro simple o Futuro)amaréamarásamarásamaráamaremosamaréisamarán
Conditional (Condicional simple or Pospretérito)yovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
amaríaamaríasamaríasamaríaamaríamosamaríaisamarían
Subjunctive (Subjuntivo)yovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Present (Presente)ameamesames (3)ameamemosaméisamen
Imperfect 1 (Pretérito imperfecto or Pretérito)amaraamarasamarasamaraamáramosamaraisamaran
Imperfect 2amaseamasesamasesamaseamásemosamaseisamasen
Future (Futuro simple or Futuro)amareamaresamaresamareamáremosamareisamaren
Imperative (Imperativo)vosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativeamaamáameamemosamad (4)amen
negativeno amesno ames (3)no ameno amemosno améisno amen
  • (1) The form amastes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (2) The form amastes is very widespread in colloquial speech and is believed to be the pure conjugation of vos, but is not normative.
  • (3) In Rioplatense, ames and amés exist side by side, and the form ames is widespread and normative. In other areas where voseo exists, the conjugation amés is used.
  • (4) The form amar (instead of amad) is not normative, but it is the one used in real-life speech. The corresponding pronominal form is amaos formally, plus the not normative amaros or regionally amarse.

Regular -er verbs (temer, to fear it)

From the Latin: timeotimeretimuitimitus — "to fear".
Non-finite(masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivetemer
Gerundtemiendo
Past participletemido (temido, temida, temidos, temidas)
Indicativeyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presenttemotemesteméstemetememosteméistemen
Imperfecttemíatemíastemíastemíatemíamostemíaistemían
Preteritetemítemiste (1)temiste (2)temiótemimostemisteistemieron
Futuretemerétemerástemerástemerátemeremostemeréistemerán
Conditionalyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
temeríatemeríastemeríastemeríatemeríamostemeríaistemerían
Subjunctiveyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presenttematemastemas (3)tematemamostemáisteman
Imperfect 1temieratemierastemierastemieratemiéramostemieraistemieran
Imperfect 2temiesetemiesestemiesestemiesetemiésemostemieseistemiesen
Futuretemieretemierestemierestemieretemiéremostemiereistemieren
Imperativevosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativetemetemétematemamostemed (4)teman
negativeno temasno temas (3)no temano temamosno temáisno teman
  • (1) The form temistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (2) The form temistes is very widespread in colloquial speech and is believed to be the pure conjugation of vos, but is not normative.
  • (3) In Rioplatense, temas and temás exist side by side, and the form temas is widespread and normative. In other areas where voseo exists, the conjugation temás is used.
  • (4) The form temer (instead of temed) is not normative, but it is the one used in real-life speech. The corresponding pronominal form is temeos formally, plus the not normative temeros or regionally temerse.

Regular -ir verbs (partir, to split/depart)

From the Latin: partiopartirepartivipartitus — "to split/share".
Non-finite(masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivepartir
Gerundpartiendo
Past participlepartido (partido, partida, partidos, partidas)
Indicativeyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentpartopartespartíspartepartimospartísparten
Imperfectpartíapartíaspartíaspartíapartíamospartíaispartían
Preteritepartípartiste (1)partiste (1) (2)partiópartimospartisteispartieron
Futurepartirépartiráspartiráspartirápartiremospartiréispartirán
Conditionalyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
partiríapartiríaspartiríaspartiríapartiríamospartiríaispartirían
Subjunctiveyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentpartapartaspartas (3)partapartamospartáispartan
Imperfect 1partierapartieraspartieraspartierapartiéramospartieraispartieran
Imperfect 2partiesepartiesespartiesespartiesepartiésemospartieseispartiesen
Futurepartierepartierespartierespartierepartiéremospartiereispartieren
Imperativevosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativepartepartípartapartamospartid (4)partan
negativeno partasno partas (3)no partano partamosno partáisno partan
  • (1) The form partistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (2) The form partistes is believed to be the pure conjugation of vos.
  • (3) In Rioplatense, partas and partás exist side by side, and the form partas is widespread and normative. In other areas where voseo exists, the conjugation partás is used.
  • (4) The form partir (instead of partid) is not normative, but it is the one used in real-life speech. The corresponding pronominal form is partíos formally, plus the not normative partiros or regionally partirse.

ser, to be

From the Latin: sumessefuifuturus — "to be".
Non-finite
Infinitiveser
Gerundsiendo
Past participlesido
Indicativeyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentsoyeressosessomossoisson
Imperfecteraeraseraseraéramoseraiseran
Preteritefuifuiste (1)fuiste (1) (2)fuefuimosfuisteisfueron
Futureseréserásserásseráseremosseréisserán
Conditionalyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
seríaseríasseríasseríaseríamosseríaisserían
Subjunctiveyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentseaseasseas (3)seaseamosseáissean
Imperfect 1fuerafuerasfuerasfuerafuéramosfueraisfueran
Imperfect 2fuesefuesesfuesesfuesefuésemosfueseisfuesen
Futurefuerefueresfueresfuerefuéremosfuereisfueren
Imperativevosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativeseaseamossed (4)sean
negativeno seasno seas (3)no seano seamosno seáisno sean
  • (1) The form fuistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (2) The form fuistes is believed to be the pure conjugation of vos.
  • (3) In Rioplatense, seas and seás exist side by side, and the form seas is widespread and normative. In other areas where voseo exists, the conjugation seás is used.
  • (4) The form ser (instead of sed) is not normative, but it is the one used in real-life speech.

estar, to be

From the Latin: stostarestetistatus — "to stand".
Non-finite
Infinitiveestar
Gerundestando
Past participleestado
Indicativeyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentestoyestásestáestamosestáisestán
Imperfectestabaestabasestabaestábamosestabaisestaban
Preteriteestuveestuviste (1)estuvoestuvimosestuvisteisestuvieron
Futureestaréestarásestaráestaremosestaréisestarán
Conditionalyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
estaríaestaríasestaríaestaríamosestaríaisestarían
Subjunctiveyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentestéestésestéestemosestéisestén
Imperfect 1estuvieraestuvierasestuvieraestuviéramosestuvieraisestuvieran
Imperfect 2estuvieseestuviesesestuvieseestuviésemosestuvieseisestuviesen
Futureestuviereestuvieresestuviereestuviéremosestuviereisestuvieren
Imperative (2)tú / vosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativeestateesté OR esteseestemos OR estémonosestad OR estaos (3)estén OR estense
negativeno estésno esténo estemosno estéisno estén
  • (1) The form estuvistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech. It is furthermore the pure conjugation of vos.
  • (2) Estar is usually made pronominal in the imperative, especially in colloquial speech.
  • (3) The forms estaros and also estarse for some regions, (instead of estaos) are not normative, but they are the ones generally used in real-life speech. The form estad is only used formally.

haber, to have (done)

From the Latin: habeohaberehabuihabitus — "to have" (done something or there is/there are).
Non-finite(masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivehaber
Gerundhabiendo
Past participlehabido (habido, habida, habidos, habidas)
Indicativeyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presenthehasha (1)hemos (2)habéishan
Imperfecthabíahabíashabíahabíamoshabíaishabían
Preteritehubehubiste (3)hubohubimoshubisteishubieron (4)
Futurehabréhabráshabráhabremoshabréishabrán
Conditionalyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
habríahabríashabríahabríamoshabríaishabrían
Subjunctiveyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presenthaya (5)hayashayahayamoshayáishayan
Imperfect 1hubierahubierashubierahubiéramoshubieraishubieran
Imperfect 2hubiesehubieseshubiesehubiésemoshubieseishubiesen
Futurehubierehubiereshubierehubiéremoshubiereishubieren
Imperative (6)tú / vosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativehehayahayamoshabedhayan
negativeno hayasno hayano hayamosno hayáisno hayan
  • (1) ha in perfective tenses and in haber dehay in the impersonal expressions hay que and hay meaning "there is/are".
  • (2) habemos in the rare expression nos las habemos con meaning "the matter in question is"; dialectally or archaically for hemos, all senses; dialectally for hay in the plural, meaning "there are".
  • (3) The form hubistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (4) Hubieron is commonly used by Spanish speakers as a replacement for hubo in the plural form, as in Hubieron muchas cajas, with the connotated translation of "There were many boxes", although this usage of hubieron is not normative.
  • (5) Dialectally, haiga, etc.
  • (6) The imperative of haber is hardly ever used.

tener, to have (possession)

From the Latin: teneoteneretenuitentus — "to hold".
Sometimes referred to by Spanish instructors as a "Yo- go" verb.
Non-finite(masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivetener
Gerundteniendo
Past participletenido (tenido, tenida, tenidos, tenidas)
Indicativeyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presenttengotienestenéstienetenemostenéistienen
Imperfectteníateníasteníasteníateníamosteníaistenían
Preteritetuvetuviste (1)tuviste (1) (2)tuvotuvimostuvisteistuvieron
Futuretendrétendrástendrástendrátendremostendréistendrán
Conditionalyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
tendríatendríastendríastendríatendríamostendríaistendrían
Subjunctiveyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presenttengatengastengas (3)tengatengamostengáistengan
Imperfect 1tuvieratuvierastuvierastuvieratuviéramostuvieraistuvieran
Imperfect 2tuviesetuviesestuviesestuviesetuviésemostuvieseistuviesen
Futuretuvieretuvierestuvierestuvieretuviéremostuviereistuvieren
Imperativevosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativetentenétengatengamostened (2)tengan
negativeno tengasno tengas (3)no tengano tengamosno tengáisno tengan
  • (1) The form tuvistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (2) The form tuvistes is believed to be the pure conjugation of vos.
  • (3) In Rioplatense, tengas and tengás exist side by side, and the form tengas is widespread and normative. In other areas where voseo exists, the conjugation tengás is used.
  • (4) The form tener (instead of tened) is not normative, but it is the one used in real-life speech. The corresponding pronominal form is teneos formally, plus the not normative teneros or regionally tenerse.


ir
, to go

From the Latin: eoireii (or ivi)itus — "to go"
(plus parts of vado and sum).
Non-finite
Infinitiveir
Gerundyendo
Past participleido
Indicativeyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentvoyvasvasvavamosvaisvan
Imperfectibaibasibasibaíbamosibaisiban
Preteritefuifuiste (1)fuiste (1) (2)fuefuimosfuisteisfueron
Futureiréirásirásiráiremosiréisirán
Conditionalyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
iríairíasiríasiríairíamosiríaisirían
Subjunctiveyovosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentvayavayasvayas (3)vayavayamosvayáisvayan
Imperfect 1fuerafuerasfuerasfuerafuéramosfueraisfueran
Imperfect 2fuesefuesesfuesesfuesefuésemosfueseisfuesen
Futurefuerefueresfueresfuerefuéremosfuereisfueren
Imperativevosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativeve (4) (5)andá (6) (7)vayavamosid (8)vayan
negativeno vayasno vayas (3)no vayano vayamosno vayáisno vayan
  • (1) The form fuistes is not normative, but it is very widespread in colloquial speech.
  • (2) The form fuistes is believed to be the pure conjugation of vos.
  • (3) In Rioplatense, vayas and vayás exist side by side, and the form vayas is widespread and normative. In other areas where voseo exists, the conjugation vayás is used.
  • (4) Dialectally, ves. Not used pronominally, always vete.
  • (5) In Chile, anda; see (6).
  • (6) The verb ir does not have a proper form for the affirmative imperative with vos, so it borrows that from andar (to walk/to go).
  • (7) De facto in Central América is used the regular form "í".
  • (8) The form ir (instead of id) is not normative, but it is the one used in real-life speech. The normative second-person plural imperative of the pronominal verb irse is idos (i.e. it does not lose its d as other verbs do), but it is virtually unused, either spoken or written. The form íos is obsolete. The not normative forms used in real-life speech are iros or regionally irse. To avoid using these forms, some writers simply use a different verb, i.e. marchaos.


yacer
, to lie (to be in a horizontal position)

From the Latin: iaceoiacereiacuiiacitus— "to lie (to be in a horizontal position)"
Non-finite
Infinitiveyacer
Gerundyaciendo
Past participleyacido
Indicativeyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Presentyazco (1)yaces / yacésyaceyacemosyacéisyacen
Imperfectyacíayacíasyacíayacíamosyacíaisyacían
Preteriteyacíyacisteyacióyacimosyacisteisyacieron
Futureyaceréyacerásyaceráyaceremosyaceréisyacerán
Conditionalyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
yaceríayaceríasyaceríayaceríamosyaceríaisyacerían
Subjunctiveyotú / vosél / ustednosotrosvosotrosellos / ustedes
Present (2)yazcayazcas / yazcásyazcayazcamosyazcáisyazcan
Imperfect 1yacierayacierasyacierayaciéramosyacieraisyacieran
Imperfect 2yacieseyaciesesyacieseyaciésemosyacieseisyaciesen
Futureyaciereyacieresyaciereyaciéremosyaciereisyacieren
Imperativetú / vosustednosotrosvosotrosustedes
affirmativeyace (3) / yacéyazca (2)yazcamosyacedyazcan (2)
negativeno yazcas / no yazcás (2)no yazca (2)no yazcamosno yazcáis (2)no yazcan (2)
  • The verb yacer is hardly ever used in colloquial speech.
  • (1) also yazgo or yago.
  • (2) also yazga etc., or yaga, etc.
  • (3) also yaz.